EL CANON DE BELLEZA
Objetos para re-diseñar:
BAUHAUS
Bauhaus (nombre derivado de la unión de las palabras en alemán “Bau”: construcción y “Haus”: casa) fue creada por el arquitecto prusiano Walter Gropius en 1919. Esta escuela hizo que sus estudiantes vean el mundo de otra forma. Por eso, hasta hoy en día, Bauhaus es considerada la máquina que revolucionó el diseño, el arte y la arquitectura moderna y un referente mundial con su lema “la forma sigue a la función”.
Para leer más pinchar aquí.
Repartido de proyecciones ortogonales:
Extraído de:
Prueba semestral de EVP e Historia.
Trabajo en equipo de hasta cuatro integrantes.
- Caracterización de un personaje de la época (Uruguay del siglo XIX) mediante disfraces
Video con explicación de regla de tres tercios:
Evaluación:
1. Correspondencia del personaje con la época.
2. Fotografía de cuerpo entero.
3. Proporción áurea.
4. Caracterización.
5. Explicación de que personaje que representan y por qué.
1. Correspondencia del personaje con la época.
2. Fotografía de cuerpo entero.
3. Proporción áurea.
4. Caracterización.
5. Explicación de que personaje que representan y por qué.
- Maqueta de estancia ovejera de tamaño A4 aproximadamente.
Videos con tips para realizar maquetas:
Evaluación:
1. Correspondencia de la maqueta con la descripción realizada de la estancia.
2. Prolijidad.
3. Presentación.
4. Detalles extras en relación al entorno.
5. Proporción
1. Correspondencia de la maqueta con la descripción realizada de la estancia.
2. Prolijidad.
3. Presentación.
4. Detalles extras en relación al entorno.
5. Proporción
La representación del gaucho:
¿Quién fue el gaucho?
Más información en : https://es.wikipedia.org/wiki/Gaucho#Modo_de_vida_original
El Gaucho Martín Fierro de José Hernández:
Poema narrativo escrito en verso por José Hernández en 1872, En «La ida», Martín Fierro es un gaucho trabajador al que la injusticia social del contexto histórico lo vuelve un gaucho matrero (fuera de la ley). Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a defender las fronteras internas contra los indígenas.
Para ver el texto completo: El Gaucho Martín Fierro
Para descargar: El gaucho Martín Fierro
Película Martín Fierro:
Adaptación del poema sobre el gaucho Martín Fierro del escritor argentino José Hernández. Cuando Martín Fierro regresa al rancho familiar lo encuentra abandonado. Recuerda entonces su apacible vida hasta que fue reclutado a la fuerza para servir en el ejército de la frontera, del que acabó desertando. Una voz en off recita los versos de Hernández, relata los enfrentamientos con los indios y denuncia las injusticias sociales y el autoritarismo que se ceban con los más humildes. (FILMAFFINITY)
Juan Manuel Blanes
Los gauchitos de Blanes constituyen uno de los temas más divulgados de su obra. Por un lado, a primera vista, se presenta como imagen puramente costumbrista, como el espacio que se da el pintor para ensayar en tono lúdico los problemas de la pintura mientras busca dar perfil a un cierto exotismo uruguayo, o para expresar nostalgia de su país cuando no está en él. Pero más allá de la detallada descripción de vestimentas y ambientes bucólicos, se descubre en estas telas un conjunto de consignas idealizadoras y civilizadoras que Blanes compartía con quienes intentaban, en ese momento, someter la imagen del medio rural a un orden urbano dominante. Sus gauchitos están mucho más cerca del gaucho florido que del matrero. Suelen presentarse bajo un tipo pintoresco y romántico, envueltos en una atmósfera apacible, depurados de todo rasgo negativo y convertidos en personajes acordes al nuevo guión de país moderno que el dictador Lorenzo Latorre buscaba consolidar.
Extraído de: http://blanes.montevideo.gub.uy/coleccion/juan-manuel-blanes/los-gauchitos
Los gauchitos de Blanes constituyen uno de los temas más divulgados de su obra. Por un lado, a primera vista, se presenta como imagen puramente costumbrista, como el espacio que se da el pintor para ensayar en tono lúdico los problemas de la pintura mientras busca dar perfil a un cierto exotismo uruguayo, o para expresar nostalgia de su país cuando no está en él. Pero más allá de la detallada descripción de vestimentas y ambientes bucólicos, se descubre en estas telas un conjunto de consignas idealizadoras y civilizadoras que Blanes compartía con quienes intentaban, en ese momento, someter la imagen del medio rural a un orden urbano dominante. Sus gauchitos están mucho más cerca del gaucho florido que del matrero. Suelen presentarse bajo un tipo pintoresco y romántico, envueltos en una atmósfera apacible, depurados de todo rasgo negativo y convertidos en personajes acordes al nuevo guión de país moderno que el dictador Lorenzo Latorre buscaba consolidar.
Extraído de: http://blanes.montevideo.gub.uy/coleccion/juan-manuel-blanes/los-gauchitos
Datos biográficos de Juan Manuel Blanes
Gaucho Power de Cuarteto de Nos:
La conversión del gaucho en un superhéroe.
El Cuarteto de Nos es un grupo musical integrado por Roberto Musso, Alvin Pintos, Santiago Marrero, Gustavo Antuña y Santiago Tavella.
Repartidos previo a la Actividad 4:
Material para la Actividad 3:
COMPÁS ÁUREO:
ESPIRAL ÁUREO:
Para ampliar información: Haz clic aquí.
Sección áurea
Compás áureo
Materiales: hoja, lápiz, goma, compás, regla, cartón, tijera, gancho mariposa.
Sección áurea, número phi.
Material para la Actividad 2:
José Pedro Costigliolo
Nace en Montevideo, el 6 de noviembre de 1902. De 1921 a 1925 realiza estudios en el Círculo de Bellas Artes contando entre sus docentes a Vicente Puig y Guillermo Laborde. Participa en la fundación del Grupo de Arte No- figurativo en 1952. En usufructo de una beca obtenida en el III Salón Bienal de Artes Plásticas realiza su primer viaje a Europa entre los años 1957 y 1959, donde se especializa en la técnica del vitral. Costigliolo integra la tarea pictórica con el diseño y las artes gráficas especialmente en la ejecución de afiches. Realiza numerosas exposiciones individuales en el medio nacional y en el exterior destacándose: Museo de Arte Moderno de San Pablo, 1956; Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, 1957; Ateneo Barcelonés, Barcelona, 1958; Unión Panamericana, Washington, 1966; etc. En Montevideo realiza una gran muestra retrospectiva organizada por la Intendencia Municipal en 1983 y otra muestra individual en la Sala de la Alianza Francesa. Interviene en múltiples exposiciones colectivas en el país y en el exterior, entre ellas: Pintores Sudamericanos, Galería Sudamericana, Nueva York, 1961; Integra el envío uruguayo a las Bienales de San Pablo, 1951 -53 -55 -57 -61; XXXIII Bienal de Venecia, 1966. Interviene en salones nacionales y municipales de Uruguay. Obtiene numerosos premios: 1er. Premio en el concurso de Afiches Palacio de la Música, 1929; 1er. Premio de acuarela y la Beca de Pintura en el III Salón Bienal Nacional, 1957; 1er. Premio, Medalla de Oro en el Salón Nacional, 1966; entre otras distinciones.
Investigador de la pintura, se transforma en el precursor de la estética no figurativa en el medio uruguayo. De sus primeras producciones quedan pocos ejemplos que muestran a un artista interesado en organizar la composición a través de una creciente simplificación. Su formación personal atiende con entusiasmo las teorías de los constructivistas rusos y neoplasticistas holandeses y madura una creciente obra geométrica que lo distingue hasta sus últimas creaciones.
Está representado en nuestra colección y en los museos: Municipal Juan Manuel Blanes, Museo de Arte Moderno de San Pablo, Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, y Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.
Muere el 3 de junio de 1985.
Composición: Resultado visual obtenido con la disposición de figuras o formas en un marco de referencia, con el uso consciente de una estructura formal, semiformal o informal.
Organización de los elementos visuales dentro de un formato específico.
Orden: Colocación de las cosas en el lugar que les corresponde. Buena disposición de las cosas entre sí. Serie o sucesión de las cosas.
Caos: Confusión y alteración del orden. Perturbación del orden.
Ejemplos de orden:
Ejemplos de caos:
Ejemplos de orden y caos en ciudades:
Caligramas: Composición poética en que la disposición tipográfica intenta representar el contenido del poema.
José Pedro Costigliolo
Composición: Resultado visual obtenido con la disposición de figuras o formas en un marco de referencia, con el uso consciente de una estructura formal, semiformal o informal.
Orden: Colocación de las cosas en el lugar que les corresponde. Buena disposición de las cosas entre sí. Serie o sucesión de las cosas.
Caos: Confusión y alteración del orden. Perturbación del orden.
Proporción:
La Proporcion de Lucía Alvarez
Material para la Actividad 1:
Material para la Actividad 1:
Proceso de abstracción realizado por los artistas Piet Mondrian, Theo Van doesburg y Pablo Picasso a través de la síntesis de una imagen:
Sintesis from Julieta Magnano
Valiosísimo material para quienes damos clase, gracias
ResponderEliminarMuy interesante clasificación de material.Sin duda un aporte valioso.
ResponderEliminarAlguien sabe que dan en el examen de dibujo de 3ero ciclo básico?, me hicieron hacer proyecciones en el examen anterior pero no me fue bien...
ResponderEliminar